Hace unos días, escuchamos una noticia en un informativo, donde se decía, como presentación de la noticia, que "Una vez más la Estadística había fallado" debido a que en USA había fallecido una persona por haberle caído un rayo. Como estadísticos profesionales que somos, nos "chirrió" la forma de presentar la noticia, ya que la Estadística no falla, lo que falla es la interpretación que se hace de la Probabilidad, por parte del periodista.

En este tipo de situaciones la Probabilidad nos dan posibilidades de ocurrencia, pero no aseguran que algo
vaya a pasar o no. ¿Por qué entonces la gente o el mismo periodista sigue pensando que en este tipo de
casos, que se consideran raros, que la Estadística ha fallado?
Pues porque se establece una asociación errónea de ideas entre lo improbable y lo imposible, y de ahí el error.
Cuando alguien observa que algo es muy poco probable, en su mente eso se asocia a que es imposible, por lo que cuando ocurre (¡puede ocurrir, aunque sea
improbable!) piensa que ha habido fallos o manipulaciones, cuando en realidad no
tiene por qué haberlos.
Deseamos que el ejemplo de la noticia de la caída del rayo sirva para que a todo el mundo le quede claro que lo que ha
ocurrido es simplemente un caso posible, con probabilidad muy baja, pero posible,
y que además parece que ocurre con más frecuencia de lo que al menos nosotros creíamos (os dejamos más información sobre los rayos, así como unos sencillos consejillos para que tratéis de que no os caiga uno encima).
Al periodista, quizá le ha faltado algo de cultura estadística. Y ese es el problema, que en general detectamos cada vez más, que falta cultura ya no estadística, sino numérica.
En general, se asocia tener cultura con ser una persona que sabe mucho de lo que en nuestra generación se denominaban la rama de letras, es decir, una persona culta es una persona que acude a exposiciones de arte, lee muchos libros, acude a conciertos de música clásica, y en general, se tiende a relacionar la cultura con las humanidades.
Sin embargo, nadie se extraña si
entre un grupo de amigos hay quien no se le da bien los números ("yo de números no sé, es que soy de letras", suele ser una excusa muy socorrida), y desconoce por ejemplo qué significa una tasa, o tiene dudas de cómo calcular una media cuando se repiten datos. "Para sumar ya estan los móviles o las calculadoras", como
diría aquel que saca el móvil para dividir la cuenta del bar.
pero la estadística falla si o no
ResponderEliminarLa estadística bien realizada no falla, lo que puede ser es el ingreso de datos o la interpretación de resultados
ResponderEliminar