miércoles, 13 de febrero de 2013

Twitter, Estadística y medios de comunicación: cuidado con las conclusiones de algunas noticias


Desde el blog queremos comunicaros que ya estamos en Twitter: @estadisxtpartes

Nadie podrá negar que Twitter es una forma excelente de estar a la última en cuanto a noticias. Es, en este ámbito de los medios de comunicación, donde muy frecuentemente se dan noticias y titulares de estudios donde se sacan conclusiones basados en análisis estadísticos.

Vamos a analizar tres noticias que han aparecido en Twitter en diferentes medios de comunicación, y que nosotros desde nuestra cuenta @estadisxtpartes hemos comentado muy recientemente.





La primera noticia está relacionada con las bebidas y la mejora de la capacidad memorística, extraída de la web www.muyinteresante.es

La conclusión a la que llega la investigadora escocesa, nos parece cuanto menos curiosa:

"Yo animo a todos mis estudiantes a que consuman una bebida energética antes de las clases, porque les ayuda a aprender más.”

En esta noticia no se cita ni la revista donde se ha publicado el estudio, ni el tamaño de muestra del análisis estadístico. En definitiva, no se aporta información básica del estudio ni se enlaza a ninguna web o documento que aporte dicha información y que nos hagan entender el porqué de esta conclusión.

Es la primera vez, que nosotros sepamos, que en un estudio científico se relaciona el consumo de un determinado tipo de bebidas con la capacidad de aprender. Nosotros pensábamos que la capacidad de aprender se debía a otros factores. Conclusión: tomaremos de vez en cuando estas bebidas enérgeticas, y ya os iremos contando en el blog nuestros avances en cuanto a aprendizaje...

Lo peor de esto, es que a veces son las propias empresas las que financian estos estudios. Quizá hubiese sido mejor que se profundizara en que la clave está en la glucosa...

Prosigamos con dos noticias del portal www.20minutos.es

En la primera de ellas se nos viene a decir que las bebidas con edulcorantes artificiales hacen que el alcohol se absorba en mayor grado, pero ojo, según nos dicen desde esta web, los investigadores de la University of North Texas realizaron un estudio de campo con 16 participantes, ocho mujeres y ocho varones. Este tamaño de muestra nos parece claramente insuficiente para establecer esa conclusión. También sería interesante saber distintas características de la muestra como la edad, peso, consumo semanal de alcohol (y de qué tipo), etc. Al igual que en el caso anterior, todo esta información brilla por su ausencia.


En este otro estudio de la Federación de Consumidores y Usuarios Independientes (FUCI), se concluye que el 60% de los españoles con trabajo come fuera de casa, y se da el coste medio cifrándolo en 217 euros/mes. Nos llamó particularmente la atención el 60% del titular de la noticia, que nos pareció muy elevado.

Analizando la ficha técnica de la encuesta, vemos que únicamente se han tomado muestras en 14 ciudades españolas, por ejemplo, en Andalucía únicamente se ha considerado la ciudad de Sevilla. El diseño muestral excluye a ciudades pequeñas o al ámbito rural... donde la población también trabaja

Este estudio, además carece en su ficha técnica de error de muestreo y no explica demasiado cómo es el proceso de selección de los individuos entrevistados. Por todo esto, nosotros lo tomaríamos con reservas, y si acaso, sus conclusiones tendrían validez en un ámbito urbano. Extrapolar las conclusiones, como dice el titular a "todos los españoles con trabajo", es más que  discutible.

Como resumen, os diremos que cuando veáis un estudio estadístico os pongáis en alerta, seáis críticos y analicéis, entre otros, los siguientes aspectos:
  • Si se aporta o no información acerca del origen de los datos (primera noticia).
  • Si la muestra es o no suficiente (segunda noticia).
  • Si el muestro se ha diseñado para un ámbito, las conclusiones deben ceñirse a ese ámbito (tercera noticia).
¡¡Os animamos a seguirnos en Twitter!! Esperamos allí, y en el blog, vuestros comentarios.

4 comentarios:

  1. Otra vez dando en la diana. En un ámbito más restringido, el de artículos científicos de no estadísticos, también habría que exigir más transparecia y mayor nivel del análisis estadístico de los datos. No solo para dar un apoyo serio a las conclusiones sino también para evitar equívocos o conclusiones cuando menos exageradas. Ya está bien de escribir cosas como "y se hizo un estudio estadístico de los datos y se concluyó que ...". Un autor serio explica científicamente sus resultados, no deja que el lector tenga que hacer un acto de fe y se crea sus conclusiones.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a P R Bouzas por su comentario. Coincidimos contigo, en el campo científico los autores deben dejar de imitar los análisis estadísticos de otros artículos y dejarse asesorar por profesionales en la materia, que sean capaces de sacar todo el partido a sus datos e interpretar correctamente los resultados. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Necesitararíamos un colegio estadístico que avalara cualquier estudio como hacen con las predicciones meteorológicas. Así se evita el sencionalismo mediático que rodea a la estadística.

    Por cierto, acabo de descubrir hoy el blog, muy bueno.

    ResponderEliminar
  4. ME PARECE MUY INTERESANTE EL BLOG, APOYA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA QUE ESTUDIO CUALQUIER CARRERA QUE NO TENGA MATEMATICAS Y ABRE EL PANORAMA DE LA IMPORTANCIA EN EL ANALISIS DE INFORMACION Y LA INFERENCIA, PROCESO QUE SE REALIZA EN CUALQUIER DISCIPLINA, NO SOLAMENTE EL AREA DE LAS CIENCIAS EXACTAS

    ResponderEliminar